Yaciretá






Yaciretá

El tratado de la represa del Yaciretá comenzó en el año 1920 la parte eléctrica, en 1973 se firma el tratado binacional entre Paraguay y Argentina, en 1974 comenzaron las obras y la represa termina su construcción y empieza su función.
La represa inauguro su primer turbina en el año 1994, y a cada 72 días ponían en función otra turbina hasta llegar a las 20 funcionando que fue en el año 1998.
La represa contaba con Ingenieros, arquitectos y con obreros de ambos países (Argentina y Paraguay).
La represa creo un complejo habitacional para obreros trabajadores en la represa. Las vivienda se subdividían en viviendas para obreros con familias (1000 viviendas), para solteros (pabellones de solteros), y para otros (barrio permanente).
La represa, antes de comenzar la obra se encargo de trasladar a los animales que evitaban la zona a un lugar donde no tengan problemas naturales y puedan seguir con su vida en la naturaleza. Con respecto a los animales acuáticos, la represa el Yaciretá hizo unos ascensores para que los peses puedan ser trasladados al otro lado de la represa
La represa cuenta también con un ascensor para los barcos de carga que quieren pasar de Argentina a Paraguay o viceversa. El traslado de los barcos son gratuitos.

Estado actual
Torres de distribución
El Plan de Terminación del Emprendimiento Binacional Yaciretá consiste en:
•Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado.
•Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente.
•Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
•Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas.
A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas.
Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008[.5]
Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según estos, Paraguay vende la energía producidas por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.[6]



El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial, no tuvieron en cuenta; investigadores independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá, la gestora del proyecto, debería desembolsar para compensar a los desplazado.


Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno regional:
•La estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Ibera constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo;
•La estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago;
•La diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan:
o el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el carpincho-
o el yacaré overo y el negro .
Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas, ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

CONCLUCION:
Para nosotros la represa Yaciretá es una de la principales o mas importantes del mundo en generación de energía natural, pero esta tuvo un impacto en el ambiente muy fuerte y que hasta hoy sigue. La represa hoy en día no admite los daños que ocasiona a la naturaleza .por ejemplo: en la represa funciona únicamente un ascensor de peses y eso hace que aya un amontonamiento masivo en el durante la época de apareamiento o migración hacia otros lados del río.

0 comentarios:

Publicar un comentario