La Bodega - Escuela emplazada en la Estación Experimental del INTA Cerro Azul fue inaugurada en un acto del que participaron el Gobernador de la Provincia, Ing. Carlos Rovira junto a varios de sus Ministros; el presidente del Consejo Nacional de INTA, Ing. Carlos Cheppi; el Vicepresidente de INTA, Dr. Amadeo Nicora; el Director del Centro Regional Misiones, Ing. Néstor J. Oliveri; el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Dr. Fernando Jaume; el Director de la Estación Experimental Cerro Azul, Ing. Domingo Acuña, y un numeroso grupo de productores.

El equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro) está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul está ubicada a 29º, 29' latitud sur, 55º longitud oeste y a 287 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra ubicada a tres kilómetros de la Ruta Nacional 14 entre las localidades de Leandro N.Alem y Cerro Azul.

Variedad Venus: Fue desarrollada por Moore y Brown en la Universidad de Arkansas EUA, a partir de los cultivares Alden X NY46000, de ellos en 1967 fue seleccionada Ark.1196 reconocida como cultivar a partir de 1977. En la provincia de Misiones, fue introducida en el año 1998 por el INTA Cerro Azul, proveniente de la Estación Experimental Videira del EPAGRI, Brasil. Es una planta vigorosa, de rápido crecimiento vegetativo, los brotes crecen semierectos lo que obliga a atarlos rápidamente a los alambres de sustentación, para evitar que los vientos de primavera los quiebren. En la zona las uvas se cosechan a partir de la primera quincena de noviembre. Los racimos son de tamaño medio, cilindro-cónicos, de forma alada, medianamente compactos. Las bayas son negras, si bien tienen semillas estas no se perciben al masticar por su consistencia blanda que se confunde con la pulpa. El sabor es aframbuesado muy característico. Se cosecha con 16 grados Brix. Se adapta bien al pie Pulsen 1103, produciendo abundantes cosechas. El promedio de producción por hectárea al tercer año fue de 8000 Kg es decir 4.2 kg/planta. Su potencial productivo es de unos 13000 kg/ha en plantaciones de 4 años.

Variedad Niágara Rosada: La planta de Niagara es rústica y de vigor medio. En 1933 en Louveira, Brasil, apareció una mutación somática de la Niagara blanca, a la que se le llamó rosada en obvia alusión a su color. Es una uva doble propósito, es decir para consumo fresco como y para vinificar. Es muy apreciada por su sabor y aroma muy característico, propiedades que confiere a los vinos que con ella se elaboran. En Misiones tiene la ventaja de cosecharse en época navideña, lo que asegura su mercado tanto por la ocasión especial de las festividades como por ser primicia respecto de las variedades del sur que aparecen recién en enero.

La variedad Niágara blanca, proviene de un cruzamiento de los cultivares Concord y Cassidy obtenido por Haag y Clark en EUA en el año 1868. Estas uvas se cosechan en enero a partir de la segunda semana, es decir dejan de ser primicia, no obstante debido a su buen comportamiento completan la oferta de uvas misioneras.

0 comentarios:

Publicar un comentario