Viaje Didactico 2009

Alumnos :
Octavio Arnica
Coto Mariano
Jacobo Martin
Rios Marcos

colegio:Informatico "San Juan De Vera"
curso: 4to "B"
año electivo :2009

profesores:
Rosario Ganora
Elisa Graziosetti
Hugo Aranda
Diego Valsangiacomo

Breve introducción
Por medio de este blog queremos compartir con ustedes los contenidos con los que nos hemos enriquecido en el viaje de estudios, visitando las siguientes empresas

-Bodega Escuela INTA; (Virasoro, Ctes.)
-CIRCUITO YERBATERO: “Establecimiento Las Marías”, "Playadito"(Virasoro, Ctes.); "La Cachuera S.A" (Apóstoles, Misiones).
- YACYRETÁ; Ayolas, Corrientes.

En este viaje tuvimos la oportunidad de conocer detalladamente la organización de las empresas, sus maquinarias, sus productos, sus procesos y sus historias. Nos permitio descubrir lugares donde se produce un producto tan tradicional como la yerba mate, la represa que abastece gran parte de nuestro consumo energetico y parte de la geografia de la provincia de Misiones

Amanda



Amanda

Ubicación

Ubicados en la provincia de Misiones, mas específicamente en Apóstoles

MISION Y OBJETIVO
El compromiso total con los consumidores, elaborando productos de calidad diferenciada. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma rápida, flexible y eficiente.

VISIÓN Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnan estándares elevados de calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de su gente. Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo y desarrollando productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de su fundador; una gran empresa comprometida con el desarrollo del país.

OBJETIVOS - Controlar todos los procesos de elaboración
- Cumplir con los plazos acordados de entrega
- Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores
- Crear vínculos de fidelidad con los mismos
- Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios
- Insertar a la empresa en un mundo globalizado

Donde Se encuentran
La línea de productos AMANDA es comercializada en todo el territorio de la República Argentina a través de una extensa red de 17 representantes comerciales los cuales se encuentran localizados en cada una de las regiones del pais - NOA - NEA - Patagonia - Mesopotamia - Sur Pcia. de Bs. As. - Costa Atlántica - Cap. Federal - GBA, asegurando la presencia y distribución de nuestros productos en todos los canales que integran la cadena comercial - mayoristas - distribuidores - autoservicios - almacenes - est. de servicio - drugstores - supermercados - hipermercados.

Productos
Yerba Mate Tradicional
Yerba Mate Despalada
Yerba Mate Saborizada
Yerba Mate SolubleYerba Mate.
Compuesta con Hierbas.
Yerba Mate Tradicional en Bolsin de Lienzo
Te
Mate Cocido Tradicional.
Mate Cocido Saborizado.
Mate Cocido Exportación.

Yaciretá






Yaciretá

El tratado de la represa del Yaciretá comenzó en el año 1920 la parte eléctrica, en 1973 se firma el tratado binacional entre Paraguay y Argentina, en 1974 comenzaron las obras y la represa termina su construcción y empieza su función.
La represa inauguro su primer turbina en el año 1994, y a cada 72 días ponían en función otra turbina hasta llegar a las 20 funcionando que fue en el año 1998.
La represa contaba con Ingenieros, arquitectos y con obreros de ambos países (Argentina y Paraguay).
La represa creo un complejo habitacional para obreros trabajadores en la represa. Las vivienda se subdividían en viviendas para obreros con familias (1000 viviendas), para solteros (pabellones de solteros), y para otros (barrio permanente).
La represa, antes de comenzar la obra se encargo de trasladar a los animales que evitaban la zona a un lugar donde no tengan problemas naturales y puedan seguir con su vida en la naturaleza. Con respecto a los animales acuáticos, la represa el Yaciretá hizo unos ascensores para que los peses puedan ser trasladados al otro lado de la represa
La represa cuenta también con un ascensor para los barcos de carga que quieren pasar de Argentina a Paraguay o viceversa. El traslado de los barcos son gratuitos.

Estado actual
Torres de distribución
El Plan de Terminación del Emprendimiento Binacional Yaciretá consiste en:
•Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado.
•Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente.
•Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
•Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas.
A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas.
Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008[.5]
Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según estos, Paraguay vende la energía producidas por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.[6]



El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial, no tuvieron en cuenta; investigadores independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá, la gestora del proyecto, debería desembolsar para compensar a los desplazado.


Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno regional:
•La estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Ibera constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo;
•La estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago;
•La diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan:
o el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el carpincho-
o el yacaré overo y el negro .
Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas, ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

CONCLUCION:
Para nosotros la represa Yaciretá es una de la principales o mas importantes del mundo en generación de energía natural, pero esta tuvo un impacto en el ambiente muy fuerte y que hasta hoy sigue. La represa hoy en día no admite los daños que ocasiona a la naturaleza .por ejemplo: en la represa funciona únicamente un ascensor de peses y eso hace que aya un amontonamiento masivo en el durante la época de apareamiento o migración hacia otros lados del río.

Playadito

COOPERATIVA AGRICOLA de la COLONIA LIEBIG
PLAYADITO

HISTORIA
Desde fines del XIX, sucesivos contingentes de inmigrantes llegaron hasta la Argentina, este pujante y misterioso país del Sur de América, a buscar aquí la paz y el trabajo que no encontraban en sus países de origen. Entre ellos, un nutrido grupo de colonos alemanes se estableció en el nordeste de nuestra Provincia de Corrientes. Desde allí, fueron integrando luego a los inmigrantes ucranianos y polacos que llegaron después a la región desde la provincia vecina de Misiones. Juntos con su capacidad de trabajo y sacrificio, estos pioneros trajeron a la cooperativa como forma asociativa para organizarse y mancomunar voluntades.
La experiencia cooperativa vivenciada en su Europa natal, había calado hondo en el corazón de estos inmigrantes, que pensaban en el progreso como resultado de un esfuerzo compartido y de una riqueza equitativamente distribuida. Así se funda la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. Que hoy ha superado los 80 años de vida, cumpliendo el sueño de aquellos inmigrantes. La dirección de sus primeros días estuvo encabezada por su primer Presidente Dn. Walter Orstermann, siento actualmente presidida por Orlando Alfredo Stvass.Hoy 140 productores agrícolas organizados, conducen esta empresa con cobertura nacional y proyección internacional. Sus productos principales son la Yerba Mate, la Miel, los cereales, la cría de ganado y la forestación.

CULTIVO DE LA YERBA MATE

La planta de yerba mate tiene su origen e una cuidada selección de semillas, originarias de plantas de buena conformación, alta producción de hojas, bajo nivel de semillas por planta y buen comportamiento en el proceso de secado para obtener un producto con el sabor deseado.
Las semillas están contenidas en el interior de los frutos, cuya recolección se realiza entre los meses de marzo y abril. Las semillas se depositan en almácigos que germinadas y logradas plantitas de dos a cuatro centímetros de altura se transplantan en macetas. Para lograr un yerbal, unas 1500 a 2000 plantitas en macetas con una altura de 20 cm. se implantan por hectárea de campo, en el período invernal, a efectos de minimizar los efectos de cambio de ambiente que experimenta la planta al pasar del vivero con humedad y luz solar controlada al campo en el cual la humedad estará en función de las lluvias y el sol les impactará con toda su fuerza. El yerbal logra entre los 6 y 10 años el rendimiento óptimo, durante este tiempo se forman las plantas para su posterior cosecha.
La cosecha, denominada en la actividad “tarefa” de hojas verde de yerba mate se realiza en forma manual desde el mes de diciembre a septiembre de cada año, suspendiendo la misma en el período de brotación intensa de la planta. Las hojas recolectadas son transportadas a los establecimientos de secado, denominados “secaderos” en donde el proceso se compone de tres etapas: la primera denominada sapecado que evita el proceso de fermentación de la hoja, sometiéndola a un violento golpe de calor del orden de los 600 Cº, la segunda denominada presecado, a una temperatura de 200 Cº y la tercera del secadero propiamente dicho, en donde el producto es sometido a una temperatura constante de 120 Cº durante un período de 3 horas. Logrando así un producto con una humedad inferior al 5%, apto para su acondicionamiento en bolsas contenedoras de unos 35 Kg. Cada una, y preparadas para el estacionamiento, este producto con una molienda gruesa se denomina yerba mate canchada.
El estacionamiento de la yerba mate canchada se lleva a cabo en depósitos cubiertos y protegidos especialmente de la humedad ambiente durante un período que oscila entre 12 y 36 meses, para lograr que la yerba mate tenga las características de aroma, color y sabor óptimas para obtener luego del proceso de molienda final una yerba mate elaborada ideal para disfrutar de un delicioso mate, en la forma de infusión más tradicional, o la base para la preparación de yerba mate para la preparación de saquitos para mate cocido.
En la molienda se cuida especialmente no generar un elevado nivel de polvo, propio del proceso de fricción de la yerba mate canchada, que se encuentra con un contenido de humedad no superior al 5%. Así mismo el envasado se realiza mediante envasadoras que conforman el envase a partir de una lámina especialmente diseñada para conservar el producto libre de aroma y humedad ambiente, de manera de que llegue al consumidor sin alteraciones. Una vez abierto el envase, es muy importante el cuidado posterior, en razón de que la yerba mate absorbe muy fácilmente la humedad del ambiente, así como los demás aromas ajenos a su naturaleza.

PRODUCTOS

Es un producto especialmente
Acondicionado para infusiones preparadas a partir de bebidas frías. Playadito Tereré, recibe en el proceso de molienda tratamientos que logran un producto con trozos de hojas mas grandes que las tradicionales para el mate caliente y en consecuencia contiene una menor cantidad de polvo producto de molienda especial. No contiene agregado de azúcares, edulcorantes, saborizantes, aromatizantes u otras hierbas. Sugerimos degustar Playadito Tereré con agua, jugos, gaseosas o la bebida de su preferencia.

Al tradicional sabor original de Yerba Mate Playadito, han sido agregadas hierbas especialmente seleccionadas.
Cedrón: También conocida como “Hierbas Luisa” o “Yerba de la Primavera”, resalta entre sus cualidades su agradable aroma.
Manzanilla: Originaria de Europa y hoy cultivada en diversas regiones, las virtudes de sus flores aromáticas gozan de prestigio universal.
Peperina: Variedad de menta muy difundida en la región central de la Argentina.
Salvia: De hoja verde blanquecinas y sabor amargo y astringente. Es llamada también “Hierba Sagrada”, o “Té Indígena” o “Salvia Real”.

Mate Cocido Playadito
El producto contenido dentro de saquitos, es el resultado de una selección de hojas, dentro de un formato pequeño, definido en tamaño óptimo para lograr sabor, aroma y color con 3 grs. de producto.



Yerba Mate Liebig Original
Fue concebida con motivo del 80º aniversario de
la fundación de la Cooperativa, en honor a sus pioneros Liebig Original, está elaborada a partir de una selección especial de hoja verde de yerba mate producida en Colonia Liebig Corrientes que es secada, estacionada, molida y envasada con el criterio propio de un producto Premium, con el objetivo de que el consumidor pueda disfrutar de deliciosos mates.


Elaborada con una combinación de materias primas y estacionamiento necesario para lograr un producto de sabor específico, que se caracteriza por su intensidad.

Producida a partir de uan selección de materias primas determinadas, que con un estacionamiento promedia de 12 meses, permiten disfrutar de un sabor algo más intenso y diferenciado de Playadito tradicional.

Miel de Abejas
Miel de abejas- Flores de Liebig: Miel de abejas pura y natural de néctar de flores de Eucaliptos y Yerba Mate, producida en los campos de Colonia Liebig. Por las características del origen del Néctar de las flores y estado natural sin procesos de calentamiento o filtrado, el producto a bajas temperaturas suele solidificarse, lo cual no cambio sus propiedades originales.

Es el producto de la selección de materias primas del centro de la provincia de Entre Ríos, elaborado y envasado exclusivamente para Cooperativas Liebig por sus propios productores.

Conclusión
Es una empresa importante porque como pudimos ver en nuestra visita, su principal objetivo es promover el desarrollo de los productores locales; también tiene una gran importancia porque ayuda a la población.
Además ha tenido un gran crecimiento exportando sus productos a varios lugares del mundo y con una gran variedad de productos.

La Bodega - Escuela emplazada en la Estación Experimental del INTA Cerro Azul fue inaugurada en un acto del que participaron el Gobernador de la Provincia, Ing. Carlos Rovira junto a varios de sus Ministros; el presidente del Consejo Nacional de INTA, Ing. Carlos Cheppi; el Vicepresidente de INTA, Dr. Amadeo Nicora; el Director del Centro Regional Misiones, Ing. Néstor J. Oliveri; el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Dr. Fernando Jaume; el Director de la Estación Experimental Cerro Azul, Ing. Domingo Acuña, y un numeroso grupo de productores.

El equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro) está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul está ubicada a 29º, 29' latitud sur, 55º longitud oeste y a 287 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra ubicada a tres kilómetros de la Ruta Nacional 14 entre las localidades de Leandro N.Alem y Cerro Azul.

Variedad Venus: Fue desarrollada por Moore y Brown en la Universidad de Arkansas EUA, a partir de los cultivares Alden X NY46000, de ellos en 1967 fue seleccionada Ark.1196 reconocida como cultivar a partir de 1977. En la provincia de Misiones, fue introducida en el año 1998 por el INTA Cerro Azul, proveniente de la Estación Experimental Videira del EPAGRI, Brasil. Es una planta vigorosa, de rápido crecimiento vegetativo, los brotes crecen semierectos lo que obliga a atarlos rápidamente a los alambres de sustentación, para evitar que los vientos de primavera los quiebren. En la zona las uvas se cosechan a partir de la primera quincena de noviembre. Los racimos son de tamaño medio, cilindro-cónicos, de forma alada, medianamente compactos. Las bayas son negras, si bien tienen semillas estas no se perciben al masticar por su consistencia blanda que se confunde con la pulpa. El sabor es aframbuesado muy característico. Se cosecha con 16 grados Brix. Se adapta bien al pie Pulsen 1103, produciendo abundantes cosechas. El promedio de producción por hectárea al tercer año fue de 8000 Kg es decir 4.2 kg/planta. Su potencial productivo es de unos 13000 kg/ha en plantaciones de 4 años.

Variedad Niágara Rosada: La planta de Niagara es rústica y de vigor medio. En 1933 en Louveira, Brasil, apareció una mutación somática de la Niagara blanca, a la que se le llamó rosada en obvia alusión a su color. Es una uva doble propósito, es decir para consumo fresco como y para vinificar. Es muy apreciada por su sabor y aroma muy característico, propiedades que confiere a los vinos que con ella se elaboran. En Misiones tiene la ventaja de cosecharse en época navideña, lo que asegura su mercado tanto por la ocasión especial de las festividades como por ser primicia respecto de las variedades del sur que aparecen recién en enero.

La variedad Niágara blanca, proviene de un cruzamiento de los cultivares Concord y Cassidy obtenido por Haag y Clark en EUA en el año 1868. Estas uvas se cosechan en enero a partir de la segunda semana, es decir dejan de ser primicia, no obstante debido a su buen comportamiento completan la oferta de uvas misioneras.

Las Marias






Las Marías

Antes de que Las Marías fuera Las Marías…
La historia de Las Marías comienza en tiempos prehistóricos, cuando los guaraníes dominaban la región y ocupaban estas tierras a las que llamaban Umbú. Los gratos momentos y mates compartidos bajo la generosa sombra de esos árboles habrá, acaso, inspirado el nombre del lugar, al costado del camino con rumbo a la cruz del sur.
Ese camino sería tomado por los jesuitas en su pacífica conquista, se convertiría luego en el Camino Real de los Yerbales y llegaría hasta nuestros días como la Ruta Nacional Nº 14. De la misma forma, la estancia misionera ubicada en Umbú se convirtió con el tiempo en una enorme propiedad ganadera llamada la Vuelta del Ombú que luego se convertiría en la ciudad de Virasoro y en el Establecimiento Las Marías.
Luego de la guerra del Paraguay, el uruguayo Víctor Navajas, por entonces prominente vecino de la ciudad de Santo Tomé y uno de sus refundadores, compró la estancia Vuelta del Ombú. A su muerte, legó esta propiedad a sus siete hijos. En la fracción sur de la Estancia, cerca de dónde los jesuitas tenían la pequeña capilla de Santa María, uno de sus hijos, Adolfo Navajas, bautizó la porción de tierra que heredó con el nombre de Las Marías en 1912, poco antes de morir. Ese mismo año, su viuda Concepción Centeno de Navajas, se mudó a la estancia con sus cuatro hijos, decidida a quedarse y a obtener de la tierra una forma de vida, sumándole a la clásica actividad ganadera algunas plantaciones. Desafiando las tradiciones, en 1912, ésta mujer compró dos mil plantas de yerba y las plantó en Las Marías, aunque sin éxito, quedando sin embargo en la familia, la simiente aquel intento.



Las Marías y su fundador
Ese mismo año de 1912, Víctor Elías Navajas Centeno, huérfano a los nueve años, en agradecimiento por unas plantas de citrus que había recibido de regalo, el día de su décimo cumpleaños le escribió a su abuela una carta premonitoria. "…con ella [por su mamá] y los peones plantamos con mucho cuidado las plantitas tan lindas y Dios quiera tengamos suerte y prenda[n] todas y nos dejen las hormigas malditas, para algún día verla comiendo frutas de ellas". El inspirado niño, convertido ya en dinámico y brillante hombre, doce años más tarde volvería a desafiar las tradiciones de la región, implantando yerbales, aunque esta vez con éxito, y así logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta. Al año siguiente, María Silvia Artaza, su joven y hermosa mujer le daba su primer hijo.
Al compás del empeño e inteligencia notables de aquel hombre, en pocos años, las plantaciones se convirtieron en yerba, en mates excelentes. Tiempo más tarde, ante las dificultades de comercializar su mies en bruto, Don Víctor decidió volver a desafiar al sentido común proponiéndose terminar de elaborar, aún envasar su yerba en origen. ¿Una industria en el medio de la nada?, ¿Una producción integrada, que consiga controlar la calidad desde la propia germinación de las plantas hasta la misma mesa del consumidor? Taragüi, la prueba viva de que no eran ideas solamente, en poco tiempo disputó en un competitivo mercado y con el transcurso del tiempo se puso a la vanguardia de su categoría.
En lugar de recalar en aguas tranquilas y detenerse a disfrutar el merecido fruto de su acierto, Víctor Navajas Centeno prefirió disfrutar, pero no detenerse. En a la década de 1940 consolidó su posición, completó su familia con el nacimiento de su cuarto hijo y asumió con la sociedad el compromiso que la nobleza obliga, compartiendo los beneficios del progreso con los trabajadores que le ayudaban en su empresa. Mucho antes que la ley lo garantizara, Las Marías ofrecía el aguinaldo y las vacaciones pagas a su gente, así como le aseguraba a sus familias una vivienda digna, educación (con la creación de la primera escuela) y salud (con la instalación de un Servicio Médico dentro del establecimiento).
Así, Taragüi se convirtió en una fórmula, y su exitoso equipo de fútbol se convirtió en el cuerpo tangible de un espíritu que mezclaba en la polvareda a peones y capataces, patrones y referís, todos en la misma senda, dando origen al Club Taragüí y a la singular comunidad que Las Marías es hoy.
En las décadas del '40 y del '50, la incorporación de sus hijos mayores a la actividad productiva tuvo un efecto multiplicador. El té, que con éxito venía cultivándose en la región misionera, fue incluido con ímpetu y naturalidad a la producción en todos los niveles. Guiada por la magia que lleva esa bebida, en pocos años, Las Marías producía un té calificado con los mejores puntajes a nivel mundial. Las forestaciones iniciadas como obvia respuesta al desafío de aprovechar las zonas bajas no aptas para la yerba y el té, dieron comienzo al desarrollo de una completa industria de la madera. En la provincia de Misiones, natural hermana mayor de nuestra región, también se desarrolló una red de secaderos pensados para aprovechar la generosa yerba implantada en terrenos ganados a la selva.
Coincidiendo con la incorporación de su cuarto hijo a la empresa, en la década de 1960, Don Víctor Navajas decidió retirarse. Tomó la ganadería, actividad originaria del establecimiento, como ocupación, desarrollando con el asesoramiento experto del segundo de sus hijos, los primeros rudimentos de una ganadería intensiva. Recorría en su Citroen 2 CV sus campos y vigilaba con atención el desempeño de sus continuadores en la dirección de la empresa. En esos años Don Víctor gestó la Fundación Victoria Jean Navajas focalizada en la educación, ampliando así la pequeña escuela que en 1944 había fundado para los hijos de sus empleados, para dar institucionalidad al aporte que su empresa siempre había hecho a la comunidad. Viajó por el mundo, construyó la capilla del cementerio de Las Marías en un acto de buen gusto propio de él, y, en ese plan, murió a los 64 años en Barcelona, el 10 de Julio de 1967.

Propiedades de la yerba mate
Fuente de Vitaminas
Posee vitaminas del complejo B, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Colaboran con la función muscular y ayudan a tener un organismo, una piel y un cabello sanos.
Fuente de Minerales
Contiene Potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón.
Contiene Magnesio, que ayuda a incorporar las proteínas y a formar un individuo fuerte y sano.

Té verde
Detiene el envejecimiento celular: Por su titea concentración de polifenoles (catequinas), el té verde posee un gran poder antioxidante que detiene el envejecimiento al reducir la oxidación de las células.
Anticancerígeno: Por su efecto antioxidante, también previene el crecimiento de células cancerígenas. De esta forma disminuye mutaciones y efectos genotóxicos, que pueden transformar las células y provocar tumores

Té negro
Inhibe la Absorción del Colesterol: El consumo de té negro puede disminuir el nivel sanguíneo de colesterol malo (LDL).
Inhibe la acumulación de azúcar en sangre: Disminuye el nivel sanguíneo de glucosa.

Hierbas
Elaboración
Miles de años de utilización y su coincidencia en las más diversas culturas le otorgan a las hierbas un poder indiscutible que se trasladó hasta nuestros días. Su carácter reconfortante, aromático y beneficioso para el organismo las transforman en una opción irremplazable para disfrutar del sabor de la naturaleza. Las Marías, como especialista en infusiones y con el conocimiento acumulado después de un siglo en el tratamiento y manejo de plantas, decidió incorporar la frescura y el poder milenario de las hierbas en una completa línea, para que cada vez que alguien pruebe una de sus variedades, pueda reencontrarse con la pureza y la calidez de las infusiones de antaño.

Mate Cocido en saquitos
En 1965 Establecimiento Las Marías facilitó su preparación y consumo cuando desarrolló la yerba mate en saquitos. La elaboración del mate cocido en saquitos es exactamente igual a la de yerba. La única diferencia está en la molienda. Allí se procesan y clasifican exclusivamente las hojas de yerba mate, eliminando los palitos y el polvo. Esta selección especial permite que a partir de ellas se pueda hacer un mate cocido cristalino, de excelente calidad.

Mate cocido Instantaneo
El Mate Cocido instantáneo, lanzado por Las Marías en el 2002 también se elabora a partir de la misma yerba Taragüi que se utiliza para los saquitos o la yerba suelta. Al igual que en la elaboración de todas sus infusiones, este es un proceso natural en el que no intervienen productos químicos. El mismo consiste en un agregado de agua caliente para la extracción de los aromas y sabores, y en una posterior etapa de deshidratación o secado en donde se obtiene el producto granulado en pequeñas partículas. Durante el proceso se controla especialmente la calidad del agua, las temperaturas y cada uno de los parámetros que intervienen, de manera de conservar todas las cualidades de la yerba en un producto más práctico. Aunque explicado de esta manera resulta muy simple, este proceso demandó años de desarrollo pues el objetivo de Las Marías era muy ambicioso: lograr que el mate cocido instantáneo fuera idéntico al tradicional, pero con un plus de practicidad.

Presentaciond de Diapositivas

div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_2379216">Presentacion Proyecto
View more presentations from octavio1478.

Presentacion de Diapositivas

div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_2379216">Presentacion Proyecto
View more presentations from octavio1478.

Presentacion de Diapositivas

div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_2379216">Presentacion Proyecto
View more presentations from octavio1478.

Presentacion de Diapositivas

div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_2379216">Presentacion Proyecto
View more presentations from octavio1478.

Presentacion de Diapositivas

div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_2379216">Presentacion Proyecto
View more presentations from octavio1478.